domingo, 16 de mayo de 2021

Plaza mayor de Lerma (Gran Plaza o Plaza Ducal)



Plaza Mayor desde el palacio.

https://www.lospueblosmasbonitosdeespana.org/puntos/palacio-ducal-y-plaza-mayor.html

Frente a la fachada principal del Palacio se extiende un espacio de planta rectangular, limitada en sus otros lados por tres "cuerpos de edificios". Tiene 75 columnas de trozos de cantería con sus pedestales. Sobre las columnas, edificado en ladrillo, corre el segundo cuerpo con 72 balcones.

La plaza era el marco ideal para las fiestas privadas (corral de comedias, lidia de toros a caballo, juego de cañas, luminarias, mogigangas...), Lope de Vega o Góngora acudían a Lerma a representar sus obras teatrales en la Plaza. Pero el Duque ideó una variante bárbara de la Fiesta Nacional y que mucho divertía a los cortesanos, que consistía en un despeñadero para el toro; una vez toreado era incitado al balcón volado y éste moría desnucado, precipitado por la pendiente hasta el río.

De 6.862 metros cuadrados es una de las plazas más grandes de España, siendo el orgullo del Duque en la época.


Sobre la Plaza Mayor de Lerma, Lope de Vega escribió en su obra "La burgalesa de Lerma":


Quisiera
que tú hubieras visto, Leonarda,

la hermosa plaza de Lerma,

un cuadro como en pintura: 

fuertes pilares de piedra,

balcones todos iguales,

ventanaje y vidrieras,

en una dellas el rey…

http://lerma.burgos.es/lugares-de-interes/plaza-ducal

 Fue modelo urbanístico. Se utilizó como mercado de transacciones, como coso taurino en las llamadas fiestas del toro enmodorrado (los toros eran rejoneados por los nobles y sin ser matados eran "incitados" a entrar en un callejón que conducía directamente al precipicio; así morían despeñados) y como corral de comedias. Es de grandes dimensiones, tiene una superficie de cerca de 7.000 m². En la actualidad se cierra con dos alas porticadas, pero en su origen estaba porticada por todos los flancos. En esta plaza se encuentran dos monumentos importantes: Palacio ducal y monasterio de San Blas.

WIKIPEDIA:

También conocida como Gran Plaza, fue considerada modelo urbanístico. Se utilizó como mercado de transacciones, como coso taurino en las llamadas «fiestas del toro enmodorrado» (los toros eran rejoneados por los nobles y sin ser matados eran incitados a entrar en un callejón que conducía directamente al precipicio; así morían despeñados) y como corral de comedias. Es de grandes dimensiones, tiene una superficie de cerca de 7000 m². En la actualidad se cierra con dos alas porticadas, pero en su origen estaba porticada por todos los flancos. En esta plaza se encuentran dos monumentos importantes: Palacio ducal y monasterio de San Blas.

https://www.citlerma.com/plaza-mayor/

Frente a la fachada principal del Palacio se extiende un espacio de planta trapezoidal, cerrada en sus otros lados por tres «cuerpos de edificios». Tiene 75 columnas de trozos de cantería con sus pedestales. Sobre las columnas, edificado en ladrillo, corre el segundo cuerpo con 72 balcones.

La plaza era el marco ideal para las fiestas privadas, no en vano está diseñada como escenario festivo; corral de comedias, lidia de toros a caballo, juego de cañas, luminarias, mogigangas…. Lope de Vega o Góngora acudieron a Lerma a representar sus obras teatrales en la Plaza. Una de las actividades más celebradas, fue una variante taurina consistente en, una vez cansado el animal, era incitado hacia un balcón volado, el cual, viéndose libre, corría hacia el precipicio que al otro lado se encuentra, cayendo por él hasta el canal inferior.

De 6.862 metros cuadrados, sin contar el espacio de los soportales, es una de las plazas más grandes de España, siendo el orgullo del Duque en la época.


ENLACES:






No hay comentarios:

Publicar un comentario