domingo, 16 de mayo de 2021

ermita de San Olav

 


Entrada principal a la ermita de San Olav.


Torre.




Marcas en la fachada de las diferentes armas.


Es una capilla moderna del siglo xxi, construida por Pablo López Aguado y Jorge González Gallegos que mezcla madera y negra chapa de acero, formas redondeadas y una angulosa torre.

Se sitúa en el Valle de los Lobos, a 3 kilómetros del casco histórico de Covarrubias.10

Destaca por su particular forma, ya que en las paredes tiene marcas de diferentes armas y vista desde arriba es un casco vikingo. En su interior hay diferentes paneles que cuentan la historia de Olav el vikingo y de la princesa Kristina. En el exterior encontramos unas gradas, ya que se pueden realizar pequeñas exposiciones o conciertos.

También podemos encontrar una maqueta de un drakkar vikingo, una mítica nave en la que los vikingos realizaban expediciones. Esta maqueta fue realizada por un vecino y donada para su exposición.


Historia


En 1258 la princesa Kristina de Noruega viajó desde Noruega a Castilla para contraer matrimonio con Felipe, infante de Castilla, hermano de Alfonso X el Sabio. La Saga del Rey Hákon Hákonsson cuenta que ella expresó, tras el compromiso de boda, el deseo de que se construyese una iglesia en honor a san Olav, patrón de Noruega. El infante Felipe prometió cumplir su deseo, pero esto nunca se materializó.11

Olav Haraldsson (995-1030) era de ascendencia real. En 1015 dejó Inglaterra para reclamar su derecho al trono de Noruega. Era inteligente, sincero en sus acciones, con dotes artísticos (escribía poesía) y hábil como estratega. Fue el primer rey que logró unificar toda Noruega, estableciendo una infraestructura administrativa capaz de mantener al país unido. Construyó iglesias y ordenó sacerdotes según un plan nacional. Introdujo un sistema legal común para el estado y la iglesia. Los ideales de una sociedad basada en las familias y los clanes empezaron poco a poco a ceder terreno a la creencia en los valores intrínsecos del individuo, el perdón y el deber de proteger a los débiles. No tuvo tanto éxito forjando alianzas con los nobles, quienes vieron en el creciente poder centralizado del rey una amenaza. Entre los campesinos surgió un descontento por su insistencia al reinar. El rey danés, el Gran Canuto, tramaba un plan para conquistar Noruega. Con este objetivo colmó de regalos a los nobles noruegos, y el poder de Olav empezó a desmoronarse y tuvo que huir.

En 1030 Olav volvió a Noruega para reclamar su trono. La batalla decisiva tuvo lugar en Stiklestad en Nord-Trøndelag el 29 de julio. Olav se enfrentó a un ejército mucho más numeroso y preparado que el suyo y terminó cayendo en la batalla. Su cuerpo fue trasladado en secreto y enterrado en un lugar cercano a donde hoy se encuentra la catedral de Nidaros. Un año después de su muerte el obispo le declaró santo. Ahora es el santo patrón de Noruega. El relicario de Olav en la catedral de Nidaros (Trondheim) fue el lugar de peregrinación más importante en los países nórdicos durante la Edad Media. Olav en su juventud participó en varias incursiones por Europa y estuvo en España en 1016 asolando las costas asturianas y gallegas. El viaje de la princesa Kristina desde Noruega a España tuvo lugar en el año 1257-58. La principal fuente de conocimiento sobre este viaje es la Saga de Hákon Hákonsson, redactado por el islandés Sturla Tordsson en 1265. Esta Saga se considera el más fiel a los hechos de todas las sagas reales noruegas. El viaje de Kristina comienza en Tonsberg. Desde esta ciudad parte con un séquito de más de 100 personas. Viajó en un barco hasta Yarmouth en Inglaterra. Es probable que visitara la corte, ya que su padre Hákon era gran amigo del rey Enrique III de Inglaterra. Desde allí continuó hasta Normandía en Francia, donde cambió los barcos por caballos. Continua su viaje hasta París, donde es recibida por el rey Luis IX. Quien les aconsejó que viajaran por su reino, ofreciéndoles ayuda en todo lo que pudieran necesitar. En Gerona es recibida por el conde de la ciudad acompañado por el obispo y 300 hombres. Al llegar a Barcelona es recibida por el rey de Aragón (Jaime I), quién se enamoró de ella y le pidió su mano a Alfonso X, la propuesta fue desestimada puesto que le consideraban demasiado mayor para ella. El viaje continuó hacia Soria y Burgos, llegó en Navidad así que la celebró en el Monasterio de las Huelgas con la hermana del rey Alfonso X. Siguió su camino hacia Palencia donde fue presentada al rey Alfonso X de Castilla. Su viaje terminó en Valladolid con la boda entre Kristina, princesa de Noruega, y Felipe, infante de Castilla.


No hay comentarios:

Publicar un comentario