Es la subida principal al centro del cerro sobre el que se construyó la antigua villa medinesa. Eje de la vida medinesa, entrada y salida a la ciudad amurallada, durante siglos. Divide la Plaza Mayor, localización del Ayuntamiento del núcleo histórico de la ciudad burgalesa, en dos partes simétricamente iguales donde se albergan diferentes casonas u otros palacetes al lado diestro de la Calle Mayor por el cual hay un camino para llegar al antiguo castillo de los Velasco construido en el siglo XIV recientemente reformado gracias a las reformas ejecutadas en la época de José Manuel Marañón López. Al lado opuesto, uno se halla el Ayuntamiento del siglo XIX y de estilo neoclásico castellano junto a la fuente principal de Medina. En el lado izquierdo de la Plaza Mayor se encuentra uno de los miradores principales donde se observa el antiguo carácter agrícola de la villa y ciudad merindesa desde donde se observan antiguos surcos de acequías para el regadío, huertas, etc. mientras que entorno al cerro se siguen observando restos de la vieja muralla medieval.
En su tramo alto vertebraba el recinto amurallado del barrio cristiano medieval que acogía hasta los años 70-80 los cafés más representativos y las tiendas más importantes, sobre todo textiles y de zapatería hasta el "boom" demográfico provocado a partir de la compraventa de pìsos por parte de veraneantes procedentes del Gran Bilbao y Madrid de clase obrera y media. Entonces, el centro neurálgico de la vida socioeconómica y comercial se trasladó a la N-623, actuales Avenidas de Bilbao y Santander.
En su parte inferior que finaliza en la plaza de Somovilla se concentra el mayor número de pequeños comercios como peluquerías, reparación de calzado o ferreterías. En la parte central, se sitúa la estatua de bronce del fundador de Asunción (Paraguay) anteriormente situada en la Plaza Somovilla reformada en 2009. Así como, ya llegando al tramo final nos encontramos el Arco de la Judería donde está situada la última parte de la antigua artería principal del casco histórico medinés.
Aunque, perdiese la fuerza comercial de antaño sigue siendo escenario de la mayoría de acontecimientos socioculturales de Medina de Pomar, tales como la entrada histórica de Carlos I de España y V de Alemania o los acontecimientos músico-culturales son típicos en torno a esta calle en las fiestas patronales de la población, entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario